Situación económica provoca despidos en la Alianza Francesa de Cuba

El director general de la Alianza Francesa en Cuba, Marc Sagaert, informó el jueves sobre la crítica situación económica que enfrenta la sede de La Habana y que ha obligado al despido temporal de profesores y colaboradores como consecuencia del Covid-19 entre otros factores.
Univista TV Web
«Tengo que compartir con ustedes la situación inédita y delicada que la Alianza Francesa de La Habana tiene que enfrentar en el contexto epidemiológico actual», dijo Sagaert, a través de la página oficial de la institución.
«En efecto, nuestra institución tuvo lamentablemente que cerrar sus puertas a mediados de enero por razones sanitarias; y no pudo realizar el proceso de matrícula que correspondía», añadió a Diario de Cuba.
El director general explicó que «la Alianza Francesa de La Habana, al igual que las otras Alianzas en todo el mundo; no es una institución estatal y por lo tanto necesita obligatoriamente de ingresos para su sostenibilidad».
Destacó que «la Alianza Francesa en Cuba está vinculada a la red mundial de Alianzas en el mundo y que Cuba no es el único país donde las Alianzas tuvieron que tomar decisiones difíciles».
Sagaert hizo referencia a la subida de las tarifas de servicios básicos estatales establecida por el Gobierno cubano con la arrancada de la Tarea Ordenamiento. Mencionó estos nuevos precios y salarios; como factores añadidos a la crisis iniciada con la pandemia.

Crisis económica en la Alianza Francesa
«Esta falta de ingresos, añadida al incremento salarial y a la subida de los gastos fijos; implica que, muy a su pesar, la dirección de la Alianza Francesa de La Habana tiene la obligación de proceder a la suspensión temporal de los contratos de sus colaboradores a partir del primero de abril próximo», señaló en su comunicado.
Precisó que en 2019 «la dirección de la Alianza cumplió con el pago de los salarios, a pesar del cierre de siete meses y nuevamente este año de enero a marzo; gracias a apoyos excepcionales de la Embajada de Francia (cabe resaltar sin embargo que, aunque recibe su apoyo; la Alianza tampoco es una institución subordinada a la Embajada)».
«Sabemos y lamentamos el impacto doloroso que esta medida inevitable y transitoria podrá tener para nuestros trabajadores. La Alianza, de conjunto con la Embajada; está buscando soluciones y apoyos para salvaguardar la institución en espera de la reapertura. Les aseguramos que nuestro objetivo y firme intención es poder reabrir nuestras instalaciones; reiniciar nuestros cursos y actividades y reincorporar el personal, según el ritmo de esta reapertura», concluyó Sagaert.
En los comentarios a la publicación varios usuarios, entre ellos estudiantes, manifestaron su preocupación por la situación. Entre ellos hay reclamos de ayuda para embajadas de países francófonos y también a las autoridades cubanas.
«¡El gobierno cubano debe apoyar a la Alliance Française, una institución que ha permitido el desarrollo cultural del país y el acercamiento de Francia y Cuba! Apoyemos todos juntos la Alianza Francesa de Cuba», escribió Nayller Di Sotteau.
«Considero que un paquete de ayuda con el respaldo de diferentes actores podría salvar esta institución. Confío en que no cesarán los esfuerzos para encontrar una solución a esta encrucijada y así los estudiantes podamos concluir nuestros cursos», señaló Madelaine Pedroso.
«Muy triste y preocupante la situación. Espero que se mantengan en la búsqueda de otras soluciones que permitan con prontitud reabrir la Alianza; aun con modalidades no presenciales de curso, y de esta forma no perder a los excelentes profesionales con los que cuenta hoy. Espero que no perdamos esta importante institución; que tanto ha enriquecido la cultura de nuestro país», dijo Yunet Artega Hernández.
Más en Univista TV Web
«Plantados»: Una película que narra los horrores del presidio político en Cuba (Vídeo)
Fallece en Colombia hijo de Javier Vásquez exintegrante del Grupo Niche
Siguen los fracasos del régimen cubano en la construcción de viviendas